dc.identifier.citation | 1. Chau, T. Asociación entre características clínico epidemiológicas de la hipertensión arterial y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de cardiología y medicina interna del Hospital Militar Central. Lima – Perú. (Tesis Posgrado). Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. 2017. [22/09/2017]. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1051/1/Chau%20Rivera%20Tania%20Roc%C3%ADo%20del%20Pilar_2017.pdf 2. Castro, J. Factores de riesgo para hipertensión arterial. Cardiología adulta. Rev Card adul. [Revista en línea]. 2006; 1: 55-58. http://www.cardiologiaadulta.cl/wpcontent/uploads/2017/06/FactoresRiesgo.pdf (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 3. Guevaara, Y.; Huerta, J. Actualización en el tratamiento de hipertensión arterial. 2018; 27 (1) p. 10-17http://www.medigraphic.com/pdfs/hipertension/al-2018/al181c.pdf (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 4. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre hipertensión arterial. 2017; Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/arterialhypertension/es/ (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 5. Altamirano, F. “Impacto de una Estrategia de Educación Física en pacientes Hipertensos de la UMF. 2012: disponible en: https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-filadelfo.pdf (Ultimo acceso 30 de julio del 2020) 6. Albán, G y Pesántez, M. Ejercicios físicos en personas con hipertensión y diabetes mellitus tipo II pertenecientes al “subcentro de salud n° 3 el valle” cuenca 2014-2015: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22511/1/Tesis.pdf (Ultimo acceso 30 de julio del 2020) 7. Díaz, D y Espinoza, L “Condición física en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primaria”. 2010, disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116865/Tesis%20Loreto%20E-%20Danae%20D.pdf?sequence=1 (Ultimo acceso 31 de julio del 2020) 8. Cáceres, J. “Estilos de vida en pacientes del programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos Alcántara Butterfield” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima. 2016 disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1650/Elizabeth_Tesis_Licenciatura_2019.pdf.txt;jsessionid=43F10068B62E5A8A50121ACBC42415AD?sequence=4 (Ultimo acceso 31 de julio del 2020) 9. Garcia, K. “Adherencia a las medidas preventivas y calidad de vida en pacientes hipertensos de la microred la palma Ica”, Universidad Privada San Juan Bautista filial Ica. 2017, disponible en: https://biblioteca.upsjb.edu.pe/lan/Biblioteca/Catalogo/FrmCatalogoMaterialBibliograficoII.aspx?ctl00_MainContent_RgrwCatalogoChangePage=258_50&ctl00_MainContent_RgrwCatalogo2ChangePage=9 (Ultimo acceso 31 de julio del 2020) 10. Guerrero, M. “Perfil de estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el programa del adulto mayor del Hospital Nacional Rezola – Cañete – Perú”. 2010, disponible en: https://1library.co/document/y6e5m47z-estilos-vida-situacion-salud-comerciantes-mercado-abastos-huancavelica.html (Ultimo acceso 30 de julio del 2020) 11. Estudio Internacional de hipertensión arterial. Variaciones en el mundo de la prevalencia de los síntomas de la hipertensión. Eur Respir J. [Revista en línea]. 1998; 12(2): 315-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9727780 (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 12. Zegarra, E. EsSalud: Uno de cada cinco personas sufre de hipertensión arterial en el Perú Publicado el 2 junio, 2017. http://www.essalud.gob.pe/essalud-uno-de-cada-cinco-personas-sufre-de-hipertension-en-el-peru/ (Ultimo acceso 14 de febrero del 2020) 13. Estudio Internacional de hipertensión arterial. Manuales cardiología. 2012; Disponible en: http://cardiologia.auckland.ac.nz/resources/tools.php?menu=tools1#quest. (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 14. Díaz, R.; Farroñan, I.; Vega, M. Riesgo de hipertensión arterial recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013; 6(2). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n2_2013/pdf/a08v6n2.pf (Ultimo acceso 20 de julio del 2020) 15. Fagard R. Exercise characteristics and the blood pressure response to dynamic physical training. Med Sci Sports Exerc. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ (Consultado el 3 de mayo de 2017). 15. Hagberg J, Park J, Brown M. The role of exercise training in the treatment of hypertension. An update. Disponible en: http://link.springer.com (Consultado el 3 de mayo de 2017) 16. García, C. Factores predictores de hipertensión arterial en el Hospital EsSalud II de Vitarte. Lima - Perú. [Tesis Pregrado] Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. 2016. Disponible en: http://cybertesi.s.urp.edu.pe/bitstream/urp/513/1/Garc%C3%ADa_c.pdf (Ultimo acceso 20 de julio del 2020) 17. Vélez C, Vidarte J. Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. Rev Bras Geriatr Gerontol. 2016; 19(2):277-288. 18. Mejía, C. Indicadores de efectividad y eficacia. Doc Plan. 1998; (76). Disponible en: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/INDICADORES/Indicadores-efectividad-eficacia.pdf (Ultimo acceso 27 de julio del 2017) 19. Augusto, A.; Litonjua, M.; Scott, M. Risk Factors for arterial hypertension. 2011. Disponible en: http: //www.uptodatearterialhypertension.com (Ultimo acceso 27 de julio del 2020) 20. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. SE 33. 2017. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2017/salaSE37.pdf (Ultimo acceso 27 de diciembre del 2020) 21. Nelson. Tratado de cardiología. Elservier. Barcelona, España. 2013; 18(1): 953-969 22. Castro, J. Factores de Riesgo para hipertensión arterial. Departamento de Medicina interna. Universidad Santiago de Chile. http://www.medicinaintena.Cl. (Ultimo acceso 23 de julio del 2020) 23. Hernández, M.; Aranguen J; Callén, M; Lambarri, J y cols. Guía de práctica clínica sobre arterial hypertension. An cardiology. Barcelona – España. 2006; 64 (6):557-72. Disponible en : http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-cardiologia-37/guia-practica-clinica-hipertnsion-arterial-1-parte-13089921-protocolos-2006?bd=1 (Ultimo acceso 29 de julio del 2020) 24. Boraita A. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(5):514-28. 25. Bou A, Saggio M, Osuna J, Guedelmann M, Itamary E, López S, et al. Efectos del entrenamiento físico en el adulto mayor. Rev Hosp JM Ramos Mejías. 2012; 17(1). 26. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. MINSA. SE 33. [Boletin en línea]. 2017. [29/09/2017 27. Magrini, D. W. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global, 2012. 11(2); 344-353. 28. Rodríguez Pérez, M. C. Factores asociados al conocimiento y el control de la hipertensión arterial en Canarias. Revista Española de Cardiología, 2012. 65(3), 234-240 29. Sellén Crombet, J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Ciudad de La Habana. 2008, disponible en: https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/336/8/978-959-16-0923-6.pdf 30. Del valle, M.; Manonelles, C.; Bonafonte, L.; Luengo, E.; Fernández, E.; Gaztañaga, T. 2015. Prescripción de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 32(5):281-312. 31. Gómez, R. M.-B.-C. El ejercicio físico y su prescripción en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 2010. 27(3), 379-386. 32. Gómez-Sánchez, L., Gorac M. Relación entre la actividad física y parámetros hemodinámicos en adultos. Hipertensión y Riesgo Vascular, 2015, disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400007 33. Valle Soto, M. M. Prescripción de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 2015 (169), 281-313. 34. Alemán, J. A. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA. (2014). 35. Vintró, I. B. Preventive cardiology. A Guide for Clinical Practice. Revista Española de Cardiología, 1999. 52(2), 151. 36. Zortéa, K. &. Arterial hypertension and physical activity. Arquivos brasileiros de cardiologia, 2009. 93(4), 446-447. 37. Goldstein, L. B. on behalf of the American Heart Association Stroke Council, Council on Cardiovascular Nursing, Council on Epidemiology and Prevention, Council for High Blood Pressure Research, and Council on Peripherdal Vascular Disease, and Interdisciplinary Council on. Stroke, 2011. 42(2), 517-584. 38. Cansino, K. Determinantes de la participación en actividades físicas en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 2014. 31(1), 151- 155. 39. Viera, A. J. Levels of office blood pressure and their operating characteristics for detecting masked hypertension based on ambulatory blood pressure monitoring. American journal of hypertension, 2015. 28(1), 42-49. 40. López, E. M. La actividad física en el control de la hipertensión arterial. Iatreia, 2000. 13(4), pág-230, disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100011 41. Gutiérrez, A. J. Actividad física y enfermedades cardiovasculares. Ediciones Díaz de Santos. 2013. 42. Varo J, Martínez A, Martínez M. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clin (Barc) 2003; 121 (17). Disponible en: http://europa.sim.ucm.es (Consultado el 3 de mayo de 2017). 43. Bouzas JC, Ottoline NM, Delgado M. Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Apuntes Med Esport. 2010; 45: 251-8. 44. García JA, Pérez PL, Chí J, Martínez J, Pedroso I. Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial Rev Cubana Med. 2008; 47: 1-11. 45. Kawasaki T, Sullivan CV, Ozoe N, Higaki H, Kawasaki J. A long-term, comprehensive exercise program that incorporates a variety of Physical activities improved the blood pressure, lipid and glucosa metabolism, arterial stiffness, and balance of middle-aged and elderly Japanese. Hypertense Res. 2011; 34: 1059 – 66. 46. Lee IM. Physical activity and cardiac protection. Curr Sports Med Rep. 2010; 9: 214-9. 47. Li J, Loerbroks A, Angerer P. Physical activity and risk of cardiovascular disease: ¿What does the new Epidemiological evidence show? Curr Opin Cardiol. 2013; 28: 575-83. 48. Briones, E. Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión arterial. MEDISAN. 2016; 20 (1): 35-41. 49. Hegberg J. Exercise fitness and hypertension. En: Bouchard C, Shephar RJ, eds. Exercise, Fitness and Health. Champaing, Illinois: Human Finetics Books. 2006; 11(2):456-65. 50. Carrol J, Kyser C. Exercise training in obesity lowers blood pressure independent of weight change. Med Sci Sport Exerc. 2006; 34(4):596-601. 51. Vélez C, Vidarte J. Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. Rev Bras Geriatr Gerontol. 2016; 19(2):277-288. 52. Barbany R. Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Disponible en: http://altorendimiento.com (Consultado el 3 de mayo de 2017) 53. Bou A, Saggio M, Osuna J, Guedelmann M, Itamary E, López S, et al. Efectos del entrenamiento físico en el adulto mayor. Rev Hosp JM Ramos Mejías. 2012; 17(1). 54. Seol-Jung Kang, Eon-ho Kim, Kwang-Jun Ko. Effects of aerobic exercise on the resting heart rate, physical fitness, and arterial stiffness of female patients with metabolic syndrome. J Phys Ther Sci. 2016 Jun; 28(6): 1764–1768 | es_PE |