dc.identifier.citation | Aguilar, J. (2012). Métodos de conservación de alimentos. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C. Alvarado, J. (1996). Principios de Ingeniería Aplicados a Alimentos. Quito, Ecuador: Ed. Radio Comunicaciones OEA. A.O.A.C. (2000). Official Methods of Analysis (17ª ed.). Virginia, USA: Asociation oficial Analytical Chemist. A.O.A.C. (2012). Official Methods of Analysis (19ª ed.). Virginia, USA: Analytical Chemists, Inc. Badui, S. (2006). Química de los alimentos (4ª ed.). México: Editorial Pearson Education. Barazarte, H., Sangronis, E., & Unai, E. (2008). La cáscara de cacao (Theobroma cacao L.): Una posible fuente comercial de pectinas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(1), 64–70. Barret, D., Somogyi, L., & Ramaswamy, H. (2005). Processing Fruits Science and Technology (2ª ed.). Washington D. C., Estados Unidos: CRS Press. Barbosa-Cánovas, G. (2005). Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos. Madrid: Mundi Prensa. Brennan, J. (1980). Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A. Calderon, K. (2017). Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN - 51 procedente del distrito de Pajarillo - provincia de Mariscal Cáceres (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín: Tarapoto, Perú. Ceballos, A. (2008). Estudio comparativo de tres sistemas de para la producción de un polvo deshidratada de fruta (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. CEPLAC. (1984). Aproveitamento dos recursos de empresa cachoeira. Brasil: Ilhéus B.A. Comissão Executiva do Plano da Lavoura Cacaueira. Chacón, T., & Esquivel, P. (2013). Frutos tropicales como fuente de carotenoides: biosíntesis, composición, biodisponibilidad y efectos del procesamiento. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 4(1), 1–23. Chevalier, D., Le Bail, A. & Ghoul, M. (2000). Freezing and ice crystals formed in a cylindrical food model: Part I. Freezing at atmospheric pressure. Chire, T., & Dávila, R. (2014). Evaluación del contenido de vitamina C, taninos condensados y capacidad antioxidante después de un tratamiento a tres temperaturas de los frutos de carambola (Averrhoa carambola L.). Anales Científicos, 75(2), 370–379. De La Mota, I. (2007). El libro del chocolate (2ª ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide. Del Aguila, D., & Zegarra, D. (2016). Extracción de pectina por hidrólisis ácida y precipitación alcohólica a partir de las cáscaras de cacao híbrido CCN51 (Theobroma cacao L.) para la fabricación de un prototipo de empaque alimentario, Pucallpa, Región Ucayali 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia: Pucallpa, Perú. Díaz, J., & Santana, J. (2009). Cuantificación de Hierro, zinc, calcio y vitamina “A” en leche de soya en polvo, de tres marcas comercializadas en los alrededores del centro urbano. “ José Simeon Cañas” (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador: Centro América. Dostert, N., Roque, J., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (2011). Hoja botánica: Cacao (Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Nicolas_Dostert/publication/321796507_Hoja_botanica_Cacao_-_Theobroma_cacao_L/links/5a323af40f7e9b2a2861449b/Hoja-botanica-Cacao-Theobroma-cacao-L.pdf?origin=publication_detail Franco, M., Ramírez, M., García, R., Bernal, M., Espinosa, B., Solís, J., & Durán, C. (2010). Reaprovechamiento integral de residuos agroindustriales: Cáscara y pulpa de cacao para la producción de pectinas. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1(2), 45–66. Fennema, O. (2000). Química de los alimentos (2ª ed.). Zaragoza, España: Editorial Acribia. García, Y., García, A., Hernández, A., & Pérez, J. (2011). Estudio de la variación del Índice de Color durante la conservación de la piña variedad Cayena Lisa a temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(4), 12–16. Geankoplis, C. (1998). Procesos de Transporte y operaciones unitarias (3ª ed.). México: CECSA. Gómez, G., Chávez, N., Sagástume, B., Murillo, S., Fernández, A., & Ulate, G. (2001). Consumo de micronutrientes con función antioxidante en estudiantes de la Universidad de Costa Rica con edades comprendidas entre 17 y 19 años. Acta Pediátrica Costarricense, 15(1), 24–28. Hardy F. (1960). Manual del cacao. IICA. Turrialba, Costa Rica. Huachuhuillca, D. (2017). Efecto de liofilización sobre los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en la pulpa de aguaymanto (Physalis peruviana L.) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional José María Arguedas: Apurímac, Perú. Ibáñez, F., Torre, P., & Irigoyen, A. (2003). Aditivos alimentarios. Universidad Pública de Navarra, España. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. (2009). Manejo integrado del cultivo de cacao (2ª ed.). Lima, Perú: Ministerio de Agricultura - Serie Folleto Nº4 - 09. Instituto Nacional de Normalización (INN). (1978). Alimentos - Determinación de humedad (NCh841.Of78). Santiago: Norma Chilena 841. ITESCAM. (2002). Deshidratación: secado y liofilización. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, México. Izquierdo, M. (2016). El cacao es un "superalimento", ¿Qué beneficios aporta a tu salud? Recuperado 8 julio, 2019, de https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-cacao-superalimento-beneficios-aporta-salud-20160711135839.html Lazo, R. (2015). Conservación por liofilización de pulpa camu camu (Myrciaria dubia HBK) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín: Tarapoto, Perú. Linden, G., & Lorient, D. (1996). Bioquímica agroindustrial. Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Zaragoza, España: Editorial Acribia. Mejía, L., & Argüello, O. (2000). Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao. Bucaramanga, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. Mendoza, M. (2017). La pulpa de cacao: un descubrimiento en beneficio de la salud. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://andina.pe/agencia/noticia-la-pulpa-cacao-un-descubrimiento-beneficio-de-salud-704847.aspx Minifie, B. (1989). Chocolate, Cocoa and Confectionery: Science and Technology (3ª ed.). Washington D. C., Estados Unidos: Springer Netherlands. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI. (2019). Boletín de publicación trimestral enero. Observatorio de commodities cacao, Perú. Mora, F. (2013). Efecto de la concentración de CMC, Goma Guar y Goma Xantana sobre la sineresis, caracteristicas reologicas y consistencia sensorial de salsa de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad imperial star (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego: Trujillo, Perú. Multon, J. (1999). Aditivos y auxiliares de fabricación en las Industrias Agroalimentarias. Zaragoza, España: Editorial Acribia. Murillo, F. (2006). Actividad antioxidante “in vitro” de las bebidas de frutas. Panamá: Instituto de Alimentación y Nutrición (IANUT). Nollet, L. M. L. (1996). Handbook of food analysis. New York: Marcel Dekker. NTP 203.072:1977 (revisada el 2017). Productos elaborados a partir de frutas y otros vegetales. Determinación de los sólidos solubles. 1ra Edición reemplaza a la NTP 203.072:1977 (revisada el 2012). NTP 203.070:1977 (revisada el 2017). Productos elaborados a partir de frutas y otros vegetales. Determinación de la acidez. 1ra Edición reemplaza a la NTP 203.070:1977 (revisada el 2012). Núñez, D. (2008). Optimización del proceso de elaboración de pulpa de babaco (Carica pentagona), con incorporación de su corteza y maximizando la retención de ácido ascórbico (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja: Ecuador. Obregón, P. (2019). Obtención de un alimento liofilizado a base de maracuyá (Passiflora edulis) y camu camu (Myrciaria dubia) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Otle, S., & Atli, Y. (2002). Análisis de carotenoides en pasta de tomate por HPLC. Nota de aplicación. Universidad del Egeo, Turquía. Pardo, B., & Mauricio, J. (2002). Modelling Studies on Freeze-drying of Coffee Extracts. A PhD. Thesis. The University of Reading. Faculty of Life Sciences. School of Food Biosciences. Perry H., R. (1997). Manual del ingeniero químico (6ª ed.). Bogotá, Colombia: Ed. Mc Graw Hill. Pinedo, D. (2002). Exudado de cacao (Theobroma cacao) en la obtención de jalea (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva: Tingo María, Perú. Poggio R. (2016). Utilización de equipos y utilización de equipos en la elaboración y tratamiento de productos alimentarios. Málaga: Editorial ICBS. Potter, N. (1973). La ciencia de los alimentos. México: Edutex S.A. Potter, N., & Hotchkiss, J. (1998). Food Science (5ª ed.). United States: Edit. Ruth Bloom. Rafecas, M., & Codony, R. (2000). Estudio nutricional del cacao y productos derivados. Barcelona: Universidad de Barcelona - Instituto del Cacao y el Chocolate (ICC). Ramírez, J. (2006). Liofilización de alimentos. Cali, Colombia: Revista ReCiTeIA, Universidad del Valle. Ramirez J.S., Cañizarez, J.2003. Deshidratación de la papa mediante liofilización atmosférica, Universidad Central del Ecuador, Escuela de Ingenieria Química, Quito - Ecuador. Ramos, Z., García, L., Pinedo, M., & Souza, R. (2002). Evaluación de factores de procesamiento de pulpa de Myrciaria Dubia H.B.K. (camu camu) que reducen el contenido de Vitamina C (ácido ascórbico). Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, 2(2), 89–99. Rodríguez-Amaya, D. (1999). Carotenoides y preparación de alimentos: La retención de los carotenoides provitamina A en alimentos preparados, procesados y almacenados. Brasil: Editorial OMNI. Schmidt-Hebbel, H. (1990). Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos. Santiago: Editorial Fundación Chile. Sinche, E. (2011). Evaluación del tiempo de fermentación del grano de cacao criollo (Theobroma cacao L.) para la obtención de la pasta (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú: Satipo, Perú. Soysal, Y. (2004). Microwave drying characteristics of parsley. Biosystems Engineering, 89(2), 167–173. Suárez, C., Moreira, M., & Vera, J. (2012). Manual del cultivo de cacao. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ecuador. Trujillo, E. (2013). Desarrollo de una formulación de ácido ascórbico, gomitas para uso pediátrico (Tesis de pregrado). Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Vela, J. (1997). Obtención de pectina a partir del exudado de cacao (Teobroma cacao Sp) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de La Selva: Tingo Maria, Perú. Vélez y De Vélez. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott/Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Villarroel, G. (2008). Determinación de la actividad antioxidante de la guinda (Prunus capuli) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Woinet, B., Andrieu, J., Laurent, M., & Min, S.G. (1997). Experimental and Theoretical Study of Model Food Freezing. Part II. Characterization and Modelling of the Ice Crystal Size. Zavala, L. (2010). El camu camu. Boletín Nutricional. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER. | es_PE |