Dspace Intelego
Repositorio Institucional
Publicaciones recientes
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2024-06-19
Tráfico vehicular y concentración de CO, NO2 y SO2 en vías designadas para ciclovía, Tarapoto
Morales Amasifuen, Leesly Luzmila

Tráfico vehicular y concentraciones de CO, NO2 y SO2 en vías designadas para ciclovía, Tarapoto La contaminación atmosférica es un asunto complejo, por ello es necesario realizar estudios sobre el tema en mención debido a los efectos que se generan en la salud de la población y los impactos perjudiciales al ambiente. El sector automotriz forma parte de actividades primordiales que suelen alterar al aire y su calidad, por ende, aportan a la contaminación. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el tráfico de vehículos y las concentraciones CO, SO2 y NO2 en vías adecuadas para ciclovía. La metodología fue de tipo aplicada, correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los volúmenes de aire captados por el equipo tren de muestreo, en los tiempos correspondientes a cada gas y en tres puntos ubicados en el Jr. Jorge Chávez. Como resultado se obtuvo que, el mayor tráfico en hora punta se encuentra en el punto CA-02, que es la intersección de Jorge Chávez y Cusco, con 703 vehículos por hora. Asimismo, la mayor concentración fue de CO con 1,250 µg/m3 tras un periodo de ocho horas; además, ninguna concentración de gases contaminantes evaluados (CO, NO2, SO2) superó los valores establecidos para cada parámetro. Por último, los valores INCA de CO y NO2 están dentro del intervalo verde; sin embargo, el valor INCA de SO2 estaba dentro del intervalo amarillo, lo que indica que la calidad del aire en los lugares de muestreo es buena. Se concluyó que existe relación entre el tráfico vehicular y las concentraciones de (CO), (SO2) y (NO2).

Tráfico de vehículosAire de calidadGasesECAINCA
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2024-11-14
Educación financiera y gestión de las finanzas personales en estudiantes de contabilidad de una universidad pública de Tarapoto- 2023
Fernández Rosillo, Segundo Alexander

Educación financiera y gestión de las finanzas personales en estudiantes de contabilidad de una universidad pública de Tarapoto- 2023 En la actualidad, es fundamental asegurar la estabilidad económica y el bienestar individual a través de una adecuada gestión de las finanzas personales. Esto cobra especial relevancia para los jóvenes estudiantes universitarios, quienes frecuentemente se enfrentan a un entorno financiero desafiante. Por lo tanto, adquirir habilidades sólidas en educación financiera se convierte en una tarea prioritaria durante esta etapa de transición hacia la vida universitaria. Por ende, aprender a manejar eficientemente sus recursos económicos se vuelve esencial para garantizar un camino financiero sólido y próspero en el futuro. Es por ello que el estudio de “investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la educación financiera y la gestión de las finanzas personales en estudiantes de contabilidad de una universidad pública de Tarapoto- 2023; por lo que la metodología se encontró enmarcada en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo aplicada. La población y muestra” se encontró constituida por 56 estudiantes de contabilidad de una universidad pública de San Martín, quienes brindaron la información requerida mediante el llenado de los cuestionarios que fueron empleados como instrumentos de recolección. Los principales resultados indicaron que el nivel de la educación financiera fue medio en 79% y la gestión de finanzas personales también en nivel medio en 77%, asimismo, mediante el estadígrafo Rho de Spearman se comprobó que existe relación significativa entre ambas variables (Sig. 0.000) por lo que el estudio concluye que cuando la variable educación financiera se ve favorecida, la gestión de finanzas personales también lo hará.

Educación financieraConocimientoHabilidadActitudGestión
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2025-07-01
Obesidad como factor de riesgo a litiasis renal en usuarios del Hospital II - 2 Tarapoto, 2023
Vilca Soria, Ingrid Asdrith

Objetivo: Determinar la relación de obesidad y litiasis renal en usuarios atendidos del Hospital II Tarapoto, 2023. Materiales y métodos: ostenta un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental retrospectivo transversal. La población estuvo conformada por 393 HCL de pacientes con diagnóstico de litiasis renal atendidos en el servicio de urología del cual solo 360 conformaron la muestra de estudio por haber cumplido los criterios de selección, para la recolección de los datos se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos elaborada por el autor que estuvieron previamente validados. Resultados: se encontró que el sobrepeso está asociado mayormente a la litiasis renal con 66,1%, seguido de la obesidad grado I con 27,8%, en cuanto a las comorbilidades la que más se asocia es la hipertensión arterial con 83.80% seguida de la diabetes con 11,0%, según las características bioquímicas la litiasis renal por oxalato de calcio es la más frecuente con 55,6% y una menos frecuente pero significativa es la litiasis por ácido úrico con 36,1%, por otro lado los factores sociodemográficos que más se asocian a litiasis renal según el sexo predominan las mujeres con 58,7%, según el grupo etario son los de edad adulta con 52,8%, según la procedencia los de zonas urbanas son los más predominantes con 51,4% y según el nivel de educación los de nivel secundaria son los más frecuentes con 70,8%. Conclusión: en el estudio se encontró una relación estadísticamente significativa entre la obesidad y la litiasis renal con un p valor < 0,05% y una correlación positiva según el grado de correlación de Pearson, esto nos indica y determina que si existe una relación a mayor sea el sobrepeso y la obesidad la población está más propensa a desarrollar litiasis renal.

litiasis renalObesidadIMCCólico renal
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2025-05-25
Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas
Córdova Gómez , Edwin

Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El trabajo de investigación tuvo como finalidad proporcionar información acerca de la situación actual del sistema de suministro de agua para consumo humano en 4 localidades distintas: Santa María, Ramón Castilla, La Libertad del Bajo Mayo y Vencedor. Siendo el objetivo general: “Evaluar el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas”, con los objetivos específicos 1) Diagnosticar el estado situacional de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 2) Determinar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 3) proponer medidas para el cuidado y mejora de la calidad de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El tipo de investigación es básica porque se sustenta en encontrar nuevos conocimientos de investigación y el tipo de diseño es no experimental dado que no hay manipulación de la variable, el nivel es descriptivo, se trataron datos cualitativos para determinar el diagnóstico del sistema existente por que los resultados que se obtuvieron fueron datos no numéricos, obteniéndose que en el CC.PP. Santa María y CC.PP. Ramón Castilla el sistema de abastecimiento es bueno, y en el CC.PP. Bajo Mayo y Vencedor es regular. Para determinar la eficiencia se realizaron análisis de diferentes puntos de muestreo en cada localidad estudiando los parámetros de pH, turbiedad, Conductividad y cloro. Además, cada parámetro se comparó con la normativa de los LMP (D.S N° 031-2010-SA), donde el sistema es eficiente para los parámetros estudiados, dado que las concentraciones no superan los LMP en ninguna localidad, Sin embargo, con respecto al cloro en todos los casos es 0 ppm, eso indica que no están clorando en ningún sistema por motivos de oposición social con respecto a la cloración.

SistemaAbastecimiento de aguaDiagnósticoEficiencia
Acceso abierto
Libro
2025-07-18
Administración de abastecimiento: Guía educativa para el ámbito logístico
Alarcón Jiménez, Khunji MarilynRojas Vela, JerrisUshiñahua Ushiñahua, MagdaGarcía Paredes, MaríaSolano Reátegui, Roselinda

El texto Administración de Abastecimiento se presenta como un recurso clave para quienes buscan comprender a fondo cómo funcionan los procesos logísticos dentro de una organización. Ya sea en el sector público o privado, este libro ofrece un panorama amplio que va desde los principios básicos de la doctrina logística hasta la manera en que el abastecimiento se convierte en una pieza esencial de la eficiencia institucional. A lo largo de sus capítulos, se exploran no solo conceptos técnicos, sino también el trasfondo histórico que llevó a la logística a evolucionar desde su uso militar hasta convertirse en una disciplina central en el ámbito civil y gubernamental. Se abordan temas como la economía del abastecimiento, los sistemas de compras, el rol de la cadena de suministros y cómo estas áreas influyen directamente en la competitividad de las organizaciones, todo esto en un enfoque que mezcla teoría con aplicación práctica.

economía
RENATI
ALICIA
openDOAR
ROAR
dspace-react versión 7.5.0 por Intelego