dc.identifier.citation | Aguilar. J. Modelación para evaluar cloro residual en la red principal del sistema de agua potable de Buenavista, cantón Pasaje, provincia de El Oro. Colombia, 2015. Alcocer. V. Decaimiento del cloro por reacción con el agua en redes de distribución. México, 2004. Alcocer, V. Modelo de calidad del agua en redes de distribución. Ingeniería hidráulica en México, vol XIX. México, 2004. Álvarez, X. Influencia del crecimiento poblacional en el funcionamiento hidráulico de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Moyobamba. San Martin - Perú, 2015. Arreguin J. Decaimiento del cloro por reacción con el agua en las redes de distribución. Morelos, México, 2004. Aycachi. Informe de calidad del agua, servicio de agua potable y alcantarillado Rioja S.R.L. San Martin - Perú, 2016. Baños, D. Modelado hidráulico y simulación de la calidad del agua en una red de abastecimiento municipal: Implementación y validación del método en el municipio de Alcantarilla. Cartagena, Colombia, 2016. Barragán. Modelo experimental para evaluar cloro residual en el agua de las redes de distribución del acueducto metropolitano de Bucaramanga S.A EPS. Colombia, 2010. Barrantes. Watercad, ¿Qué es Watercad? Lima, Perú. 2015. Barrigas, Plaza, Rivera. Diseño de alcantarillado sanitario, red de distribución de agua potable, programación y presupuesto de obra para el barrio Villa Carol, ubicado en el Municipio de Garzón (Huila). Bogotá, Colombia, 2006. CONHIDRA Perú. Micro medición: Generalidades. Lima, Perú, 2014. Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento, modelación hidráulica y de calidad del agua en redes de agua potable. Coyoacán, México D.F, 2007. Cooperación alemana. Implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Manual para la cloración del agua en sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Miraflores, Perú, 2017. Córdova R. Zelaya W. Generación de un modelo de simulación para la optimización de redes de agua potable de las ciudades de Huaraz e Independencia provincia Huaraz-Ancash”. Huaraz, Ancash, 2017. Fernández, Moreno, Pérez. Determinación de cloro residual método del DPD. Granada, España, 2001. Fuentes, A. y Campas O. Calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del sur de sonora (México). México, 2007. García. Calidad del agua en el área costera de Santa Marta. Santa Marta, Colombia, 2012. Guanuchi. Evaluación del cloro residual en la red de distribución de agua potable del cantón Azogues a través de un modelo experimental. Cuenca, Ecuador, 2017. Hoyos D. Tuesta C. “Simulación hidráulica de las redes de distribución del barrio Zaragoza a partir de la determinación de los coeficientes de variación diaria y horaria, para futuras habilitaciones urbanas de la ciudad de Moyobamba 2016” Moyobamba, San Martin, 2017. Jiménez. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitaria. Facultad de Ingeniería Civil. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana. Veracruz, México, 2013. Marchand. Microorganismo indicadores de la calidad del agua de consumo humano en lima metropolitana. Lima, Perú, 2002. Montesdeoca. Determinación de cloro residual y cloro total. Madrid, España, 2009. Moreno, López. Manual N° 06. Determinación de cloro residual. Manual N° 06. México, 1991. Monge. Sobre el caudal y la presión del agua. Universidad internacional de riego. Madrid, España, 2017. Muñoz, Mafla. Monitoreo del cloro residual libre, presente en una sección del sistema principal de distribución del acueducto Cestillal el diamante ACUCESDI, comprendida entre la planta de tratamiento de Alegrías alto y la vereda Filobonito sector Cajones, con miras a establecer los correctivos necesarios que permitan obtener un resultado óptimo en el proceso de cloración. Pereira, Colombia, 2007. Ochoa. Curso Aneas. Modelación hidráulica y sectorización de redes de agua potable. Sistemas de agua de la ciudad de México, SACMEX. Yucatán, México, 2014. Organización Mundial de la Salud. Guía Técnica N° 11 - Guías técnicas sobre saneamiento, agua y salud. Ginebra, 2009. Olivari, O. y Castro, R., “Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del centro poblado Cruz de Médano-Lambayeque”. Lambayeque, Perú, 2008. OPS-OMS.GTZ – Cooperación Alemana al Desarrollo. Tecnologías apropiadas en agua y saneamiento. Curso de auto instrucción. Lima, Perú, 2010. Ramos, J. Estimación de los probables puntos de fugas físicas en el sector de distribución de agua de Sedapal N°18, utilizando el software de modelamiento hidráulico WATERCAD/GEMS V.8i. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú, 2016. Reed. Organización Mundial de la Salud, Medición del cloro residual en el agua. Ginebra, Suiza, 2009. Rodríguez. Calidad del agua de los sistemas de abastecimiento de agua del área periurbano de la provincia de Leoncio Prado - Tingo María - Huánuco. Tingo María. Perú, 2015. Sánchez L, Rodríguez S, Escobar J. Modelación del cloro residual y subproductos de la desinfección en un sector piloto del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali. Colombia, 2010. SEDAPAR. Diagnostico hídrico base, cuencas que abastecen de agua para el servicio de saneamiento de Rioja. San Martin, Perú, 2015. Tarifa. Teoría de modelos y simulación. Introducción a la simulación. Facultad de ingeniería –Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, Argentina, 2017. Vásquez, O. y Bardales, M. Generación de un modelo de simulación hidráulica con uso de softwares para la optimización de redes de agua potable de la ciudad de Rioja. Rioja, San Martin, 2015 | es_PE |