dc.identifier.citation | Alejandro, P. (2016). Evaluación de niveles de energía en dos sistemas de alimentación en reproducción de cuyes (Cavia porcellus). Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú Aliaga, R.L. (1974). Factores que influyen en el peso al nacimiento y algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Investigaciones en cuyes, I: 75. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. Aliaga, R.L. (1976). Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA. Aliaga, L. (1995a). Importancia de la crianza de cuyes en el ecosistema andino. P.1-12. En: Serie guía Didáctica: crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga, L. (1995b). Reproducción, sistemas de empadre en cuyes. P.47-56. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de Cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, L. (1996). Crianza de cuyes. 1ª. Ed., p.5-7; 14-22. INIA. Lima, Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, R.L., Rodríguez, H. y Braul, E. (1984a). Efectos del macho como medio de acortar el periodo de parición en cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Aliaga, R.L., Rodríguez, H., Borja, A. y Núñez, E. (1984). Sistema de empadre con flushing en cuyes. VII científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Asdell, S.A. (1964). Patters of mammalian reproduction. 2a ed. Nueva York, Comstock Publishing Associates. Augustin, A.R., Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Zaldívar, M. (1984). Diferentes niveles de proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes en su primera recría (1-4 semanaas). VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Beck, S. (1987). Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cay en zonas rurales de Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor. San Simón, Cochabamba, Bolivia y Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54 págs. Bustamante, J. y D. Zavaleta (1994). Evaluación de dos sistemas de empadre en cuyes. P. 54. En: Investigación en cuyes. INIA. Lima. Perú. Canchignia, T. (2012). Probiótico Lactina más enzimas en dietas a base de palmiste en crecimiento-engorde de cuyes mejorados. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Coyotopa, V.J. 1(986). Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.) Chauca, F.L. (1991). Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La paz y Oruro. La Paz, Bolivia, IBTA-CIID.65 págs. Chauca, L, (1994a). Crianza de cuyes: rol socio-económico y avances de investigación. Agro enfoque. 9(65):33-35. Chauca, L. (1994b). Producir cuyes para carne. Agro enfoque. 9(68):40-41. Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1983). Edad de empadre en caves hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983. Chauca, F.L., Quijandria, S.B., Saravia, D.J., y Muscari, G.J. (1984). Evaluación de la tasa de crecimiento tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. (1985). Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30. Chauca, F.L., Zaldívar, A.M., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1986). Efecto del crecimiento de cuyes machos precoces con hembras de crecimiento tardío. IX Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Tingo María, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica: IICA. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Muscari, G.J. (1992). Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Saravia, D.J. (1992). Efecto del agua de bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica, IICA. Chauca, F.L., Higaonna, O.R., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1995). Lactación en cuyes: efecto de la temperatura ambiente sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Muscari, G.J., Ordoñez, R. y Higaonna, O.R. (1995). Efecto del tamaño de camada sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L. (1997). Producción de cuyes. Cabía porcellus. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. Chauca, F.L. (1994). Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo INIA. Chauca, F.L. (2009). Mejora genética de cuyes. En: I congreso Internacional de producción, Post-Producción y Comercialización de cuyes. Facultad de Ingeniería Zootecnia, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994a.) Lactación en cuyes: evaluación de raciones desde el empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994b). Lactación en cuyes: evaluación de dos densidades de empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Esquivel, R.J. (1994). Criemos cuyes. Cuenca, Ecuador, IDIS. 212 págs. Gamarra, M.J., Zaldívar, A.M. y Florian, A.A. (1990). Determinación de la capacidad de carga par cuyes (Cavia porcellus L.) machos reproductores. XII Reunión ALPA, Campinas, Sao Paolo, Brasil. 177 págs. Guevara, M.A. (1989). Edad óptima de empadre en el cuy hembra (Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 42 págs. (Tesis.) Greffa, D. (2012). Evaluación de los tamaños de camada al nacimiento y su influencia en los parámetros productivos en cuyes. Escuela superior Politécnica del Chimborazo. González, CH.I. (1991). Efecto de diferentes períodos de empadre en algunos índices reproductivos en cuyes. Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 84 págs. Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. (1957). Longish of gestation in the guinea pig with data and the frequency and time of absorption and stillbirth. Anatomical Record, 128:747-757. Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, F.L. (1989). Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1989. 150 págs. Higaona, R. (1995). Producción y manejo de cuyes. P.39-45. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Huckinghaus, F. (1961). Zur Nomenclatur und Abstammung des hausmeerchweinchens. Instituto de la ciencia de animals domesticos de la Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania, 26(2):65-128. Huamaní, E. (2017). Trabajo monográfico para optar el grado de ingeniero zootecnista. Empadre de cuyes en pozas y jaulas con piso emparrillado de plástico. Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición. Pp 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria-Centro Internacional de Investigación y desarrollo-INIA-CIID (1990). Sistema de producción de cuyes en el Perú. P.48-49. Informe técnico Final (Junio 1986 – Mayo 1990). Instituto Nacional de Investigación Agraria- INIA (2003). Plan de acción eco regional de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Lina: Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA (S/F). Evaluaciones productivas en diferentes líneas de cuyes. Boletín informativo de investigación. 2012. pp.23 Labhsetwar, A.P. y Diamond, M. (1970). Ovarían changas in the guinea pig during various reproductive stages and steroid treatments. Biol. Reprod. 2:53-57. Lane, W.P. (1963). Animals for research. Principies of breeding and management págs. 287-321. Nueva York, Academic Press. Leguía, P.G. (1993). Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de producción de cuyes, INIA-EELM-EEB Lopez, VE. (1987). Situación actual de la crianza de cuyes en la sierra ecuatoriana a nivel de grande mediano y pequeño productor. Ministerio Agricultura.Quito, Ecuador, Informe 20.IV.87. 8 págs. McKeown, T. y McMahon, B. (1956). The influence of litter size and litter arder and length of gestation and early post natal growth in the guinea pig. J. Endocrinol. 50:329-337. Ministerio de Agricultura (2003). Cuyes. Descargado de: http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes-shtml. Ministerio de Agricultura. (2007). Plan estratégico de la cadena productiva del cuy. Cavia porcellus. Descargado de: http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/PE_Elaboracion_cuy-pdf Moncayo, G.R. (1992). Aspectos de manejo en la producción comercial de cuyes en Ecuador. III Curso latinoamericano de producción de cuyes, Lima, Perú. UNA La Molina, Lima, Perú. Moreno, R.A. (1989). El cuy. 2a ed. Lima, Perú: UNA La Molina. Ordoñez, R. (1997). Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactación y crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65 págs. (Tesis) Peñaherrera (2011). Evaluación de la producción de cuyes utilizando un suplemento vitamínico mineral (Pecutrin Saborizado) en cuatro dosis en base al afrecho de trigo en la etapa de crecimiento- engorde en Cochabamba, cantón Chimbo. Universidad Estatal de Bolívar, Venezuela. Pag. 80. Pulgar Vidal, J. (1952). El curí o cuy. Ministerio de Agricultura, Bogotá, Colombia. Quijandria, S.B., Chauca, F.L. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight. J. Animal science 56:814. Quijandria, S.B., Muscari, G.J. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: III. Correlated responses to selection for litter size and body weight. J. Animal science 56:820 Ramírez, V.L.A. (1972). Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. UNMSM, Lima, Perú. (Tesis.) Ramírez, V.L.A. (1974). Salmonellosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos epidemiológicos. 11 CONIAP, Lima, Perú. Salinas, J. (2014). Micro proyecto Crianza de Cuyes. FONCODES Sarria, J. (2005). Producción comercial de cuyes. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La molina. Sarria, J. (2011). El cuy crianza tecnificada. Manual técnico en cuyicultura N° 1. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Servicio Nacional de Meteorología Hidrología –Huánuco. (2016). Boletín meteorológico e hidrológico. Perú: SENAMHI Solórzano, J. (2014.) Evaluación de tres sistemas de alimentación comercial de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de reproducción. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Sumag Perù (2008).El Cuy. Descargado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_cuy Szendro y Dalle Zotte. (2010). Effect of housing conditionson productions and behaviour of growing meat rabbits: A review. Livestock Science. pp 296–303. Vigil, D.V. (1971). Caracterización del ciclo astral en cobayos hembras vírgenes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. 91 págs. (Tesis.) Wagner, J.E. y Manning, P.J. (1976). The biology of the guinea pig págs. 79-98. Londres, Academic Press. Warwick. J. & J. Legates (1980). Cría y mejora del Ganado. 3ª ed. Interamericana McGraw-Hill- México. 623p. Wikipedia, (2016). Cavia porcellus. La enciclopedia Libre. Descargado de: http://es.wikipedia.org/wiki/cavia_porcellus (accedió en noviembre 2016). Zaldivar, A.M. (1976). Crianza de cuyes y generalidades. I Curso Nacional de cuyes Universidad Nacional del Centro, Huancayo,Perú. 23 págs. Zaldívar, A.M. (1986). Estudio de la edad de empadre de cuyes hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada. UNA La Molina, Lima, Perú. 119 págs. (Tesis.) Zaldívar, A.M., et al. (1990). Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págs | es_PE |