dc.identifier.citation | Abinzano, I. (2012). Finanzas Empresariales. Madrid: Editorial Parainfo. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=j2dqh09YyMoC&pg=PA584&dq=insolvencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6lNO-8rvUAhXBKCYKHczmAH4Q6AEIRzAG#v=onepage&q=insolvencia&f=false Andrade, S. (2013). Diccionario de Contabilidad. Lima: Editorial Andrade. Aristizabal, L. (2015). Novedades del régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante. (Tesis de pregrado), Universidad EAFIT, Medellín. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47250670.pdf Azuero, R. (2016). Régimen de insolvencia transfronteriza colombiana. Obtenido de https://www.felaban.net/archivos_memorias/archivo20161003165617PM.pdf Bonsón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de los estados financieros. Barcelona: Editorial PERARSON EDUCACION. Obtenido de https://www.academia.edu/37835772/Analisis_de_Estados_Financieros_Boson Caixabank. (2010). Ratio de endeudamiento. Barcelona: Caixa Bank. Obtenido de https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixaholding/Estaticos/PDFs/CriteriaInstitute/ElAulaDelAccionista/aula763.pdf Caixabank. (2014). Capacidad de endeudamiento. Barcelona: Caixa corp. Obtenido de https://www.caixabank.cat/deployedfiles/particulares/Estaticos/pdf/Prestamoshipotecas/1_EjemplopracticoCapacitatendeutament_es.pdf Carmona, A. (2018). Puesta en marcha y financiación de pequeños negocios o microempresas. Málaga IC: Editorial. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=9dxPDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Puesta+en+marcha+y+financiaci%C3%B3n+de+peque%C3%B1os+negocios+o+microempresas.+ADGD0210&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhz5L41bXnAhXvHLkGHVTpApoQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Puesta%20en%20marcha%20y Concha, M., & Llado, J. (2014). Algunas reflexiones sobre el sistema de insolvencia empresarial en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-158/moneda-158-08.pdf De Pablo, R., & González, J. (2013). Teoría de la financiación. Madrid: Editorial UNED. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=4Frks-_jIMMC&pg=PA102&dq=insolvencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwihmOr69bvUAhUMVT4KHXiQB784ChDoAQhDMAY#v=onepage&q=insolvencia&f=false Flores, A., Cepeda, M., & López, M. (2017). Factores de endeudamiento e insolvencia de hogares vulnerables: caso Colonia Esperanza Tiznado de Ciudad Obregón, Sonora. Revista sociedad académica, 7-13. Obtenido de https://www.itson.mx/publicaciones/sociedad-academica/Documents/revista50.pdf Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de investigación cienifica (2a ed.). Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=3185747&query=metodologia+de+investigacion+cientifica Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Meotodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Huarca, M. (2019). Identificar los factores que determinan el nivel de endeudamiento de una persona en el Perú durante el periodo del 2013-2018. (Tesis de pregrado), Universidad Continental, Arequipa, Perú. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6116/2/IV_FIN_108_TI_Huarca_Pacsi_2019.pdf Laurencio, A. (2016). El desconocimiento de la tasa de costo efectivo anual y su incidencia en el nivel de endeudamiento de los usuarios de tarjetas de crédito del Banco Scotiabank Perú distrito de Trujillo - 2015. (Tesis de pregrado), Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/356/luis_la.pdf;jsessionid=4492B79E5997A4FF2EF386A6E3928432?sequence=1 Lifehacker. (2018). La verdad de porqué las personas se endeudan. Obtenido de https://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/por-que-las-personas-se-endeudan/57881 Maguiño, M. (2013). Analisis e interpretación de los estados financieros (1era ed.). Lima: Editorial Edigraber S.A.C. Obtenido de https://docplayer.es/22014934-Analisis-e-interpretacion-de-los-estados-financieros-mario-maguino-molina.html Medel, E. (2017). Determinantes de la percepción del nivel de endeudamiento de los individuos y hogares chilenos. (Tesis de maestría), Universidad de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147677/Medel%20Manr%C3%ADquez%20Elisa.pdf?sequence=1 Merchan, L., & Vargas, P. (2014). Análisis del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante en Colombia. (Tesis de pregrado), Universidad Libre, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7716/MerchanCondeLinaMaria2014.pdf?sequence=1 Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2013). Fundamentación teórica y conceptual de la insolvencia. Colombia. Obtenido de https://conciliacion.gov.co/portal/Portals/0/eje1_ova1.pdf Pérez, M. (2010). Diccionario de Administración. Lima: Editorial San Marcos. Riera, A. (2015). Endeudamiento financiero de los hogares en el Ecuador. Análisis e implicaciones para la estabilidad financiera. (Tesis de maestría), Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8798/1/TESIS%20FINAL%20Agosto%2015.pdf Rodríguez, R., & Meneses, L. (2015). La deuda de los hogares de México. Origen, causas y riesgos. Revista AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2945/1/Eje6-023-Rodriguez-Meneses.pdf Salazar, N. (2014). Impacientes: Ensayos y experiencias en Psicología clínica. Buenos aires: Editorial DUNKEN. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=lO-JBAAAQBAJ&pg=PA28&dq=endeudamiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3ivjU7LvUAhXEWSYKHfdiBDEQ6AEIWjAJ#v=onepage&q&f=false Sánchez, F. (2010). Diccionario Contable, Financiero, Bursátil y de Áreas Afines. Lima. Sapag, C. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y Evaluación. Chile: PEARSON EDUCACION. Obtenido de https://www.academia.edu/36858893/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic Trujillo, G., & Muñoz, A. (2014). Ley de insolvencia de persona natural no comerciante frente al sobreendeudamiento. (Tesis de maestría), ontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3084/Ley_insolvencia_persona.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valencia, H. (2013). Diferencia entre endeudamiento y apalancamiento. Obtenido de SoyConta: https://www.soyconta.com/diferencias-entre-endeudamiento-y-apalancamiento/ Váquez, J. (2013). La influencia del desconocimiento de la Tasa de Costo Efectivo Anual en el nivel de endeudamiento de los usuarios de Tarjetas de Crédito del distrito de Trujillo en el año 2013. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/483 Vásquez, L. (2017). Factores de sobreendeudamiento que afectan a la economía familiar de la urbanización los claveles del distrito veintiséis de Octubre, Piura 2017. (Tesis de pregrado), Univerisdad César Vallejo, Piura, Perú. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10788/vasquez_vl.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vento, A. (2015). Evaluación de proyectos. Lima: PUCP | es_PE |