Propagación masiva de orquídeas (Cattleya y Phalaenopsis) mediante un sistema de biorreactores de inmersión temporal en San Martín, Perú
Abstract
Todas las orquídeas conforman la familia botánica Orchidaceae, siendo una de las familias más
diversas con cerca de 30 000 especies distribuidas en el mundo. En el Perú, las orquídeas
cuentan con 212 géneros y cerca de 2 206 especies (MINAM, 2015), estas orquídeas tienen un
valor comercial importante, la gran mayoría son reproducidas artificialmente. La creciente
demanda de especies de orquídeas de gran valor comercial ha llevado a la búsqueda de la
producción de plántulas de alta calidad (con homogeneidad, genética y control fitosanitario) en
un corto período de tiempo, a través de herramientas biotecnológicas. Por esta razón, la
propagación in vitro ha demostrado ser un método altamente efectivo para la producción de un
gran número de plantas (Georgieva et al. 2016).
La Universidad Nacional de San Martín, cuenta con un Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales donde se vienen multiplicando material vegetal de diversas especies como orquídeas,
especies forestales, plantas medicinales, cultivos agrícolas, etc.
Aplicando la tecnología tradicional, no ha logrado ser una institución competitiva en el ámbito
científico y productivo, viéndose limitado con una baja producción de material vegetal,
generando escasos aportes científicos y por ende un débil fortalecimiento institucional y
formación de jóvenes profesionales con pocos conocimientos tecnológicos en la producción
masiva de orquídeas y otras especies. El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la
Facultad de Ciencias Agrarias tiene 22 años de funcionamiento, donde se ha venido realizando
diversas actividades con los estudiantes, egresados y personas interesadas en el cultivo in vitro,
para lo cual se han desarrollado Tesis de pregrado y postgrado, prácticas profesionales,
investigación y capacitación.