dc.contributor.advisor | Tuesta Casique, Angel | |
dc.contributor.author | Delgado Constantino, Julio Cesar | |
dc.date.accessioned | 2021-09-20T13:08:52Z | |
dc.date.available | 2021-09-20T13:08:52Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | AMRESAM-SNV. (2002). Guía de Instituciones Relacionadas con el Desarrollo Local y Regional de la Región San Martín (183 pp.). Tarapoto. Enero ARMAS, JACKIE (2010). "Caracterización física, química y biológica de las aguas de los ríos Huallaga, Paranapura y Shanusi en el ámbito correspondiente a la ciudad de Yurimaguas". Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Marcos, Perú. ARTEAGA, G.., MARRUGO, J., Y SANCHEZ, J. (2020). Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina (Córdoba-Colombia). Temas agrarios [en línea]. Noviembre, 2017, 23(1), 20-36 [fecha de consulta: 07 de setiembre de 2020]. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1143. BENÍTEZ, P., y MIRANDA, L. (2020). Contaminación de aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica. Rev. Int. Contam. Ambie. [en línea]. Septiembre, 2013, 29(Número especial sobre plaguicidas), 7-23 [fecha de consulta: 07 de setiembre de 2020]. ISSN: 0188-4999. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37028958001 BARÓN JUSTUS VON LIEBIG (1873); Factores limitantes y la ley del mínimo” químico alemán, creador de la cadena carbonada. CANTOU, G., ROEL, Á., LAVECCHIA, A. Y GARCÍA, C. (2020). Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente. [05 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/11823/1/Cantou-G.-et-al.-2010.pdf. CASTILLO, BESSY; RUIZ, JOSE O.; MANRIQUE, MANUEL A. L. Y POZO, CARLOS (2020) Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en Cañete (Perú). Espacios. Marzo, 2020, 41(10), 11-22. ISSN: 0798 1015. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. (2018). Cultivo de arroz (Oryza sativa L.) [en línea]. San Salvador: Fondo editorial CENTA, 2018. [fecha de consulta: 11 de setiembre de 2020]. Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Arroz%202019.pdf. CHAPPA S.M.; C.E. (2007). Estudio de sistemas de producción practicado por pequeños agricultores del Bosque Seco tropical en la Selva Alta Peruana. Tesis de maestría por sustentar en la Universidad de Chile. (54 pp.) PÁEZ SERGIO LUIS ALBERTO (2005). Uso de agrotóxicos en el cultivo de tabaco, su impacto socioambiental en la zona centro de la provincia de Misiones, Argentina. Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”- Departamento de Geografía, Posadas - Misiones. Argentina Ayacucho 1962 (3300). Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Geografiasocioeconomica/Geografiaagricola/42.pdf PANDURO R. (2003). Agricultura Campesina y Biodiversidad. Documento presentado en el curso de maestría: Agricultura Campesina y Biodiversidad. PRATEC – UNAS REBOLLEDO LÓPEZ DEISY (2011). Manual para la valoración social de: impactos y daños ambientales de actividades agrícolas. RODRÍGUEZ, B., MARTÍNEZ, L., PEREGRINA, A., ORTIZ, C., Y CÁRDENAS, O. (2019). Análisis de residuos de plaguicidas en el agua superficial de la cuenca del río Ayuquila-Armería, México. Terra Latinoamericana. [En línea]. Febrero 2019, 37(2), 151-161 [fecha de consulta: 07 de setiembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.28940/terra.v37i2.462. ROJAS MARTÍNEZ, SUSANA PAULA (2015). “Producción de Arroz”. CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de San Martín de Porres. FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. ESCUELA: Administración. Lima. Perú. ROJAS, R. (2002). Elementos de vigilancia y control. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Lima, CEPIS/OPS. ROQUE, S. (2017). Impactos de actividades antrópicas en el recurso agua en la microcuenca del Río Timarini – Satipo. (Título de Ingeniero Forestal). Satipo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017. 52 pp. [05 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3996/Roque%20%20Aguilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y SANCHEZ C. (1978) Metodología y diseños en la Investigación Científica. Lima. SANDIA, L. A., M. CABEZA, J. ARANDIA Y G. BIANCHI (2001). Agricultura, Salud y Ambiente. Cidiat - Fundación Polar. Págs. 244. ISBN: 980-07-6838-6, SENASA (2017). San Martín: Monitoreo preventivo en cultivos de arroz. https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/san-martin-monitoreo-preventivo-en-cultivos-de-arroz/. VÁSQUEZ, FERNANDO (2010). "Evaluación del índice de calidad del agua en el área de influencia del botadero municipal de Tarapoto sector Yacucatina, San Martin, Perú". Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Perú. VILLAR CASTILLO F. (2007). La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores rurales. ZAROR ZAROR, C. A. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de Procesos. Chile. | es_PE |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11458/4079 | |
dc.description.abstract | La siguiente investigación, “Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba - 2019”, tuvo como objetivo, evaluar la incidencia de la utilización de agroquímicos en cultivos de arroz del sector Shica, en la calidad de las aguas del rio Indoche , se desarrolló metodológicamente por cada objetivo investigado, mayoritariamente en una estructura de tres etapas, la etapa de preliminar, la etapa de recolección de datos y la etapa de gabinete, como resultados, se determinó que las hectáreas de cultivo de arroz activos de manera permanente son aproximadamente 378 ha las cuales son administradas por familias de las zonas aledañas, como segundo resultado se obtuvo que entre los agroquímicos más utilizados destacan los insecticidas tales como Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoato (100g/ha) e Imidacloprit (200mL/ha) y en los fungicidas se tiene a Difenoconazole + Propiconazole (3.3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) y Carbendazim (500 mL/ha), mientras que respecto a factores modificación de la calidad del agua (DBO, pH, conductividad, cloruros, sulfatos y la dureza de las aguas del rio Indoche) si existe un nivel de cambio mínimo y ninguno de estos valores sobrepasan o igualan los estándares de calidad ambiental para el agua, concluyendo en la prueba de hipótesis con la aceptación de esta, ya que la evaluación determinó que si existe una alteración en la calidad de las aguas del rio Indoche como consecuencia de la utilización de agroquímicos en el sector Shica. | es_PE |
dc.description.abstract | The following research, "Incidence of rice cultivation in the Shica sector in the water quality of the Indoche River of the Soritor District of the Province of Moyobamba - 2019", had as objective, to evaluate the incidence of the use of agrochemicals in rice crops in the Shica sector, in the water quality of the Indoche River, was developed methodologically for each objective investigated, mostly in a three-stage structure, the preliminary stage, the data collection stage and the cabinet stage, as results, it was determined that the hectares of rice cultivation active on a permanent basis are approximately 378 ha which are managed by families in the surrounding areas, As a result, it was determined that the hectares of permanently active rice cultivation are approximately 378 ha, which are managed by families from the surrounding areas, The second result was that among the most used agrochemicals are insecticides such as Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoate (100g/ha) and Imidacloprit (200mL/ha), and among fungicides we have Difenoconazole + Propiconazole (3. 3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) and Carbendazim (500 mL/ha), while with respect to water quality modification factors (DBO, pH, conductivity, chlorides, sulfates and water hardness of the Indoche river) there is a minimum level of change and none of these values exceed or equal the environmental quality standards for water, concluding the hypothesis test with the acceptance of the hypothesis, since the evaluation determined that there is an alteration in the water quality of the Indoche River as a consequence of the use of agrochemicals in the Shica sector. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto | es_PE |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNSM - T | es_PE |
dc.subject | Agroquímicos, arroz, calidad, agua. | es_PE |
dc.subject | Agrochemicals, rice, quality, water. | es_PE |
dc.title | Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba, 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Ambiental | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ecología | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Ambiental | es_PE |
thesis.degree.program | Título Profesional | es_PE |
dc.description.peer-review | Apa | es_PE |