dc.identifier.citation | Alvarez, D. (2012). La construcción de sujetos trabajadores competitivos. La formación por Competencias Laborales como tecnología de gobierno. Revista Electrónica Gestión de Las Personas y Tecnología, 5(14), 45–57. Bazán, J., y Esteban, E. (2018). Competitividad regional, densidad del estado y Producción Bruta Interna Per cápita en las regiones del Perú. Balance´s, 6(8), 28–35. http://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/155 Botero, L. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187–196. Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Editorial San Marcos E. I. R. L. (ed.); Decimocuar). Franco, R. (2016). Estudio de la competitividad regional y su influencia en el crecimiento económico de la región arequipa. Universidad Católica de Santa María. Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(172), 145–156. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71866-2 Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. (ed.); Quinta edi). Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); 5th ed.). Herrera, J.; Rodríguez, G. (2015). Educación e innovación: estrategia pendiente de Desarrollo y competitividad en Colombia. Opción, 31(78), 95–109. Huber, G., y Mungaray, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestion y Politica Publica, 26(1), 167–218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 10792017000100167&lng=es&nrm=iso Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI. (2018). San Martín, resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2021). San Martín : Valor Agregado Bruto por Años , según Actividades Económicas. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/ Instituto Peruano de Economía - IPE. (2012). Índice de competitividad Regional (Instituto Peruano de Economía (ed.)). Instituto Peruano de Economía - IPE. (2013). Crecimiento económico. Observatorio Económico. https://doi.org/10.11565/oe.vi106.111 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2015). Índice de competitividad Regional. Instituto Peruano de Economía - IPE. (2016). Indice de Competitividad Regional. In Incore 2016. file:///C:/Users/User/Downloads/fvm939e.pdf Instituto Peruano de Economía - IPE. (2017). Incore 2017. In Incore 2017. http://www.ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-2017 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2018). Índice de competitividad Regional. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico : enfoques y modelos. In Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Ed.), Fondo editorial PUCP (Primera ed). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42693/1/RVE123_Araujo.pdf Joy Way, R. (2004). Cómo establecer prioridades en las regiones del Perú : Una propuesta de Índice de Competitividad Regional Sostenible ( Icrs ). In Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Knaul, F., Arreola, H., y Escandón, P. (2007). La competitividad, la salud y el sector salud: una nueva vertiente del paradigma de economía y salud. Gac Méd Méx, 143(2), 93– 100. Llamas, L. (2014). La competitividad regional y el bienestar económico en el estado de Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Lombana, J. (2012). Pertinencia de la educación en la competitividad. Zona Próxima, 16, 68–85. Mochón, F. (2006). Principios de economía (S. A. U. McGRAW- HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA (ed.); Tercera ed). https://doi.org/10.1246/nikkashi1921.60.1258 Morales, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71–84. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodologia de la investigacion cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis (Ediciones de la U (ed.); 4a. Edició). Parkin, M., Esquivel, G., y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía (Pearson Educación (ed.); Séptima ed). Samuelson, P., y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES (ed.); Decimonove). Sarmiento del Valle, S. (2008). Competitividad regional. Dimens. Empres., 6(1), 19–37. UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. La Educación Transforma Vidas. https://es.unesco.org/themes/education Valderrama, S. R. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (Edit. San Marcos (ed.); 2 ed., 7,). Zarate, J. (2016). Factores de competitividad y desarrollo local sostenido del ditrito de Ccorca - Cusco 2016. Universidad Peruana Austral del Cusco | es_PE |