dc.identifier.citation | Álvarez, I., & Manchola, G. (2019). Pesca artesanal sostenible en el Municipio de Zambrano Bolívar [Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5718 Amboage, M. (2017). Estudio para la elaboración de un Plan de Gestión Integral para la pesquería del cerco en el Golfo de Cádiz [Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/handle/10498/19869 Antón, C., & Gonzáles, R. (2007). A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico (UOC (ed.)). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=338194 Arteaga, P. (2009). La pesca artesanal (Luz (ed.)). Banchón, K. (2016). Análisis de la pesca artesanal como atractivo cultural de la Comuna Puerto Chanduy para el desarrollo del turismo vivencial. [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15083/1/TESIS_KARLA BANCHÓN.pdf Benavides, L., & Hernández, S. (2014). Impacto socio ambiental del uso de técnicas de pesca no sostenibles en la población de pescadores artesanales del Complejo Cenagoso de María La Baja - Departamento de Bolívar. [Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067433.pdf Bertolotti, M. (2016). Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores. Frente Marítimo, 24, 11–29. http://nulan.mdp.edu.ar/2498/ Budzich, T., Burch, M., & Gomes, S. (2014). La pesca y el turismo: Fuente de beneficios para la comunidad. Farnet. https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/cms/farnet/files/documents/FARNET_Fisheries_and_Tourism-9_ES.pdf. Galán, J. (2018). Gestión Estratégica para optimizar pesquerías en el sistema pesquero artesanal de la Región Lambayeque, 2016. [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19114 García, C. (2010). Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para decirnos. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 5(1), 78–90. https://panamjas.org/pdf_artigos/PANAMJAS_5(1)_78-90.pdf Gonzáles, A. (2016). Incidencia de la pesca artesanal en el estado poblacional de Coryphaena hippurus en el Puerto de Santa Rosa, Provincia de Santa Elena. Agosto - Diciembre 2014. [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11872 Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Mc Graw Hill Education. (ed.); 6a ed.). Hidalgo, O. (2019). Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Sallamani del municipio de Tiraque [Universidad Mayor de San Simón]. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/17747. López, J., & Rodríguez, L. (2010). Desarrollo sostenible, uso conjunto y gestión integral de recursos hídricos. IGME. Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica, 3(1), 34–39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163749.pdf Matos, L. (2020). La pesca informal en el ecosistema marino peruano, Callao-Lima, 2020. [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53008/Matos_RLM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2008). Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica PAPCA. https://www.sica.int/download/?37187 Álvarez, I., & Manchola, G. (2019). Pesca artesanal sostenible en el Municipio de Zambrano Bolívar [Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5718 Amboage, M. (2017). Estudio para la elaboración de un Plan de Gestión Integral para la pesquería del cerco en el Golfo de Cádiz [Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/handle/10498/19869 Antón, C., & Gonzáles, R. (2007). A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico (UOC (ed.)). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=338194 Arteaga, P. (2009). La pesca artesanal (Luz (ed.)). Banchón, K. (2016). Análisis de la pesca artesanal como atractivo cultural de la Comuna Puerto Chanduy para el desarrollo del turismo vivencial. [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15083/1/TESIS_KARLA BANCHÓN.pdf Benavides, L., & Hernández, S. (2014). Impacto socio ambiental del uso de técnicas de pesca no sostenibles en la población de pescadores artesanales del Complejo Cenagoso de María La Baja - Departamento de Bolívar. [Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067433.pdf Bertolotti, M. (2016). Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores. Frente Marítimo, 24, 11–29. http://nulan.mdp.edu.ar/2498/ Budzich, T., Burch, M., & Gomes, S. (2014). La pesca y el turismo: Fuente de beneficios para la comunidad. Farnet. https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/cms/farnet/files/documents/FARNET_Fisheries_and_Tourism-9_ES.pdf Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Editorial San Marcos E I R LTDA (ed.); 19a ed.). http://www.sancristoballibros.com/libro/metodologia-de-la-investigacion-cientifica_45761 Cayetano, Y. (2016). El turismo vivencial como alternativa de desarrollo para la asociación de pescadores artesanales de Huanchaco - 2016 [Universidad Privada del Norte]. http://hdl.handle.net/11537/10011 Concepto. (2021). Medio ambiente. https://concepto.de/medio-ambiente/ Dulcey, L. (2019). Lineamientos para la gobernanza de la Pesca Artesanal caso de la Asociación de Pescadores del Llanito [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13605 Galán, J. (2018). Gestión Estratégica para optimizar pesquerías en el sistema pesquero artesanal de la Región Lambayeque, 2016. [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19114 García, C. (2010). Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para decirnos. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 5(1), 78–90. https://panamjas.org/pdf_artigos/PANAMJAS_5(1)_78-90.pdf Gonzáles, A. (2016). Incidencia de la pesca artesanal en el estado poblacional de Coryphaena hippurus en el Puerto de Santa Rosa, Provincia de Santa Elena. Agosto - Diciembre 2014. [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11872 Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Mc Graw Hill Education. (ed.); 6a ed.). Hidalgo, O. (2019). Plan de gestión integral de los recursos hídricos en la microcuenca Sallamani del municipio de Tiraque [Universidad Mayor de San Simón]. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/17747 Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura. (2007). Estrategia para el Desarrollo sostenible de la Pesca Artesanal, La Seguridad Alimentaria y la Reducción de la Pobreza de las Familias Viculadas 2008-2015. Gobierno de unidad y reconciliación nacional Instituto nicaragüense de la pesca y la acuicultura. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/nic140919.pdf Janot, J., & O’Hara, E. (2013). Uniendo la pesca con la economía del turismo. https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/cms/FARNET_Magazine_09_ES_0.pdf López, J. (2020). Gestión de la pesca artesanal y la resiliencia comunitaria en el DPA El Faro – Matarani, 2020. [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54444 López, J., & Rodríguez, L. (2010). Desarrollo sostenible, uso conjunto y gestión integral de recursos hídricos. IGME. Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica, 3(1), 34–39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163749.pdf Matos, L. (2020). La pesca informal en el ecosistema marino peruano, Callao-Lima, 2020. [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53008/Matos_RLM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mejía, D., Asencio, I., Soto, N., Sedano, F., & Solano, A. (2020). Plan de manejo de residuos sólidos para la pesca artesanal de altura del puerto de Salaverry. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59982 Ministerio del Ambiente. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/IMPRIMIR-PLANRES-2016-2024-25-07-16.pdf Molina, A. (2013). Diagnóstico estratégico de la actividad de Pesca-turismo en España. Universidad Politécnica de Madrid. https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/diversificacion/Diagnostico Pesca-turismo en España (UPM)_tcm30-286139.pdf Montesdeoca, A. (2010). La actividad pesquera. Luz. Oha, M., & Soto, S. (2018). Pesca artesanal marítima y su aprovechamiento para una propuesta de turismo marinero, en el Distrito de Islay Matarani, Arequipa 2018. [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7639/THohcamm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. El Periplo Sustentable, 31. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html Parlamento Latinoamericano y del Caribe. (2017). Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala del Parlamento Latinoamericano y caribeño. Parlamento Latinoamericano y Caribeño. http://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-modelo-pesca-artesanal.pdf Poot, A., Ardisson, L., Poot, E., Poot, D., & Caro, I. (2014). La pesca del pepino de mar en Celestún, Yucatán: una búsqueda hacia el manejo sostenible. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 31(1), 1–4. http://hdl.handle.net/1834/9125 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. (2019). Gobierno regional de San Martín exhorta proteger sector Chumía de contaminación. pehcbm. http://www.pehcbm.gob.pe/frmnoticias.aspx?id=776 Real Academia de Ingeniería. (2019). Alteración ecológica. http://diccionario.raing.es/es/lema/alteración-ecológica Rodrigues, K. (2014). La pesca artesanal en el contexto de Gestión Integrada de Zonas Costeras: el caso de estudio de las Cofradías de Pescadores de Garachico y Playa San Juan, Tenerife, Canarias. [Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/79 Ruperti Loor, H. (2016). La pesca artesanal en Ecuador, ¿problema de escala o de rentabilidad? [Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://www.researchgate.net/publication/311209725_La_pesca_artesanal_en_Ecuador_problema_de_escala_o_de_rentabilidad Sotelo, S., & Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3), 7–8. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/download/43784/39676 Trujillo Osorio, C., & Flórez Laiseca, A. (2016). Contribución económica de la pesca artesanal a la economía de las comunidades ribereñas del Amazonas colombiano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(1), 104. https://doi.org/10.22490/21456453.1546 Vásquez, D. (2015). Pesca artesanal en las playas de Taganga, las nuevas tecnologías y el turismo. ( [Universidad Autónoma Del Caribe]. http://hdl.handle.net/11619/1915 Zambrano, J. (2020). Impacto ambiental de la pesca artesanal en la playa de Puerto López, provincia de Manabí. [Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2390/1/TESIS JOSE ANDRÉS ZAMBRANO.pdf | es_PE |